El cielo fueguino es el más lindo (y existe una explicación científica)

En Tierra del Fuego los crepúsculos son antológicos y suelen llamar la atención de visitantes y residentes. ¿Qué los distingue de los crepúsculos de otras latitudes? La respuesta nos la brinda el Licenciado José Luis Hormaechea, de la Estación Astronómica Río Grande, en una publicación de la revista La Lupa.

Ciencia24 de diciembre de 2021 Identidad Noticias
20210909172646_dsc_4239_copia

A través de sus redes sociales, el Centro Austral de Invetigaciones Científicas (CADIC) y la revista de divulgación científica La Lupa compartieron una explicación del licenciado José Luis Hormaechea, de la Estación Astronómica Río Grande, sobre la belleza de los crepúsculos en Tierra del Fuego.

Bajo el título "El crepúsculo bajo la lupa", Hormaechea explica que "los crepúsculos, tanto matutinos como vespertinos, nos deparan los momentos más bellos del día. La luz del Sol, enrojecida, confiere al paisaje un aspecto singular. El cielo azul y los rojizos atardeceres son manifestaciones de un mismo fenómeno: la dispersión de la luz".

"Durante el día, con el Sol alto en el cielo, la atmósfera es muy efectiva dispersando la componente azul de la luz, y esta se impone sobre los restantes colores. Cuando el Sol está muy bajo sobre el horizonte o aún debajo de él, la luz proveniente del astro rey debe atravesar un mayor espesor de atmósfera para llegar a nuestros ojos. Así, la luz azul, fuertemente dispersada, se atenúa hasta casi la extinción y la componente roja pasa a ser preponderante", explica.

Y plantea: "En Tierra del Fuego los crepúsculos son antológicos y suelen llamar la atención de visitantes y residentes. ¿Qué los distingue de los crepúsculos de otras latitudes?"

"Más allá del entorno, desde el punto de vista de la luz no hay diferencias. La clave es su duración. Técnicamente se denomina crepúsculo civil al intervalo de tiempo en el que el Sol se halla entre los 0 grados de altura, o sea en el horizonte, y hasta 6 grados debajo de él. El ángulo con que el Sol emerge o se oculta en el horizonte depende de la latitud. A mayor la latitud, mayor es el ángulo respecto a la vertical. Y a mayor ángulo, más tiempo emplea en recorrer los 6 grados de altura. Los crepúsculos fueguinos duran, por ejemplo, un 50% más que los pampeanos. Ese momento mágico de luz y paisaje perdura más en Tierra del Fuego. He ahí el secreto", señala el profesional.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
multimedia.normal.a098d65fe3dc7262.dW5uYW1lZCAoMTUpX25vcm1hbC5qcGc=

Está confirmada la Marchablanca para este domingo

Redacción Identidad
DeportesEl domingo

Los organizadores informaron que hay muy buenas condiciones de nieve en el Valle de Tierra Mayor. Las pruebas tendrán tres horarios distintos de largada, según la categoría. El evento, que espera reunir a las familias fueguinas, contará con concurso de disfraces, espectáculos y sorteos orientados principalmente a los más pequeños por el Mes de las Infancias.

61831c79f0e6a

Flybondi lanza vuelos diarios a Ushuaia con tarifas desde $60.000

Franco Centurión
TurismoEl domingo

Flybondi, la aerolínea de bajo costo argentina, ofrece vuelos diarios hacia Ushuaia desde Buenos Aires, junto con salidas desde El Calafate los domingos y miércoles. La compañía comercializa pasajes con tarifas promocionales desde $60.000 por tramo para volar entre agosto y diciembre, incluyendo en todos los casos un equipaje de mano de hasta 6 kg.