Dolarización: el efecto pulverizador que tendría en salarios la propuesta monetaria de Javier Milei

Uno de los planes más emblemáticos que impulsa el economista y candidato a presidente Javier Milei es el de reemplazar el peso por el dólar, pero ¿qué efectos tendría eso en el sueldo?

Economía24 de agosto de 2023 Identidad Noticias
dolar-bolsillo

En el último tiempo, se habla mucho de la propuesta de dolarizar la economía que enarbola Javier Milei como principal bandera de campaña para las elecciones presidenciales. La plantea como una solución a todos los problemas de la economía local y uno de los principales argumentos que eligen muchos de sus votantes para apoyarlo es que pasarían a cobrar en dólares. Sin embargo, desconocen el verdadero efecto que tendría en su bolsillo e ingresos una medida de ese estilo.

El valor del dólar: un tema central
Y esto está íntimamente ligado a lo que advierte el economista Federico Glustein cuando dice que, “lo esencial de la dolarización es la conversión inicial, es decir, a cuánto se va a ir el tipo de cambio al anunciarse la medida”. Con ese dato, automáticamente se equipara a un valor oficial, que tiende a ser alto, por lo que explica que, inicialmente, los salarios bajan considerablemente.


Por ejemplo, si se espera un dólar a $2100, el salario mínimo sería alrededor de u$s53, ahora, si fuese a un valor actual, quedaría en u$s186. Así, tal como indica Fiorentin, “el asunto clave es la conversión que se haría de pesos a dólares cuando desaparece el peso y eso va a depender del nivel de productividad y competitividad de la economía”.

En consecuencia, para el economista Martín Carro, “una dolarización de la que se habla al día de hoy, sin dudas, implicaría ingresos muy bajos porque el stock de dólares que tiene hoy el BCRA es escaso y no producimos esa moneda”.

Así, opina que una dolarización con la situación actual de escasez de dólares implica una conversión a un tipo de cambio muy elevado. “Es como que uno dijera empezamos a hacer todas las transacciones con diamantes. Argentina no tiene abundancia de diamantes y va a haber pocos para cada uno. No producimos los dólares y es un caso similar al de los diamantes”, ilustra.

El trabajador argentino y el salario en el mundo
En consecuencia, queda a las claras que, sin moneda propia y sin regulación cambiaria y comercial local, el trabajador compite directamente con el nivel de productividad de otro trabajador de otro país.

Teniendo en cuenta que, Fiorentin apunta que “los niveles de productividad de Argentina, en la mayoría de los sectores, están por debajo de la frontera internacional”, señala que el salario en dólares debería reflejar esa competitividad. En tanto que, el hecho de tener una moneda propia ayuda a balancear esas diferencias sectoriales internacionales en productividad.

“En definitiva, una dolarización te hace competir directamente con el resto del mundo y vas a perder. En una crisis internacional, ya sea financiera o por pandemia, el único margen de maniobra del Gobierno y empresas es a través de ajuste de precios y los empresarios también pierden margen de maniobra para aumentar la renta. La única manera es aumentando la productividad, pero están bastante lejos de los empresarios de otros países”, describe la analista.

Pero, por otro lado, Glustein apunta que, con una dolarización en este momento, la pérdida del poder adquisitivo del salario “puede caer en términos inestimables, hasta un 70%”, si analizamos algunos cálculos teniendo en cuenta la disponibilidad de divisas del sistema.

Dolarizar: ¿camino inviable?
En ese sentido, el economista de la Universidad de Buenos Aires Pedro Gaite señala que, “hoy, es una especulación calcular cuánto caerían los salarios porque, con las reservas que hay hoy, no se puede dolarizar a ningún tipo de cambio”.

Según su visión, no hay forma de llevar a dólares todos los contratos de la economía. Incluso da por tierra con las visiones que sostienen que una posibilidad sería conseguir los dólares a través de un préstamo, porque advierte que “Argentina no tiene mucho más margen para endeudarse”.

Recordemos que obtuvo un préstamo sin precedentes del FMI y que habría que pensar cómo hacerlo por otra vía, pero Gaite duda de que algún prestador vaya a avalar o financiar a Argentina con las condiciones actuales del país. “No estamos en condiciones de dolarizar, ni siquiera, con financiamiento”, opina.

E indica que “ya vimos que ese tipo de propuestas tan optimistas no son tales, tal como sucedió con la lluvia de dólares del macrismo” y, en estas condiciones actuales, anticipa que se puede ir a cualquier valor el precio del dólar, lo que implicaría “un deterioro sin precedentes para los ingresos que parece insostenible”.

Básicamente la dolarización pone un techo de ingresos para todos los actores económicos, especialmente, a los trabajadores, muy por debajo de los de ahora, y es un modelo monetario del que es muy difícil de salir, tal como se ve en el caso de otros países que han ido por ese camino.

Fuente: Ámbito Financiero

Te puede interesar
Lo más visto
20250909110954e894c581b412f85f5f739dcf6c9e9d5a

Vuoto prorrogó la Emergencia Vial

Redacción Identidad
Ciudad - Municipalidad10 de septiembre de 2025

El Intendente dispuso la extensión de la Emergencia por el plazo de 270 días hábiles contados desde el próximo 9 de octubre, con el objetivo de darle continuidad al plan de reparación de calles. También continuará suspendida la excepción de pago del impuesto automotor para vehículos híbridos y eléctricos.

2025090911030861163bde200482c4545f25c7c658d039 (1)

La Municipalidad de Ushuaia acompañó el anuncio sobre la central eléctrica

Redacción Identidad
Política10 de septiembre de 2025

Funcionarios municipales destacaron el anuncio del Gobernador sobre el acuerdo estratégico para la construcción de una nueva central eléctrica. “Es un paso fundamental para seguir posicionando a Ushuaia como un polo productivo, turístico y, sobre todo, un lugar con futuro asegurado para sus habitantes”, remarcó el secretario de Gobierno, César Molina.

2025090911171912e529dfff75d4ae7fccfee2cb3d99c2

Se canceló el Gran Premio de la Hermandad 50

Franco Centurión
Deportes10 de septiembre de 2025

A través de un comunicado, tanto el Automovil Club Rio Grande como ADELFA, dieron a conocer que la edición 50 del Gran Premio de la Hermandad queda sin efecto. Una mancha que nadie podrá olvidar jamás.

2025100511232586bda834e28285f68e5b300ba8b7cc24

Cena de Antiguos Pobladores: la Municipalidad agasajó a los vecinos

Franco Centurión
Ciudad - MunicipalidadHace 3 horas

Los festejos se realizaron en el microestadio José ‘Cochocho’ Vargas, donde el intendente Walter Vuoto, junto a la vicegobernadora Mónica Urquiza y otros funcionarios, homenajearon a vecinos por su trayectoria en distintos ámbitos. “Brindo por ustedes, que hicieron grande a la ciudad más maravillosa, por su esfuerzo y trabajo, así como por los que hoy no están”, expresó el Intendente.