
El dólar oficial marcó un salto y cerró por encima de los $1.400
El dólar oficial cerró ayer en $1.365 para la compra y $1.425 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $45 respecto del último cierre.
El relevamiento del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial indica que Tierra del Fuego es una de las provincias en la que se registró la mayor caída del salario real. Producto de la inflación, durante el primer trimestre del año el poder adquisitivo del salario registrado del sector privado perdió un 20%.
Economía17 de septiembre de 2022 Identidad NoticiasUn un relevamiento elaborado por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) se puede analizar el monto y la evolución del poder adquisitivo del salario registrado privado a nivel provincial frente a la inflación, que fue difundido en el informe de coyuntura de IERAL.
En promedio, en el primer trimestre de 2022 las remuneraciones más altas correspondieron a provincias patagónicas: Santa Cruz ($248 mil), Chubut ($199 mil), Neuquén ($196 mil) y Tierra del Fuego ($170 mil). Por otro lado, las más bajas se percibieron en Santiago del Estero ($85 mil), La Rioja ($86 mil) y Misiones ($90 mil). El promedio nacional, por su parte, se posicionó en $135 mil.
Estos valores representaron para todas las provincias una caída en el salario real. Por ejemplo, si se compara el salario real promedio del cuarto trimestre de 2021 contra el salario real promedio del primer trimestre de 2022, Tierra del Fuego (-20,1%) y La Rioja (-24%) fueron las más perjudicadas en términos de poder adquisitivo.
Estas últimas dos variaciones tienen una particularidad: se trata de provincias antagónicas en cuanto a salario promedio absoluto: mientras que la Rioja es la segunda provincia con salarios más bajos, Tierra del Fuego es la cuarta con salarios más altos. Es por ello que una variación negativa de tal magnitud resulta relativamente más perjudicial para los trabajadores riojanos.
Las pérdidas más bajas en poder de compra del salario se dieron en Santa Cruz (-3,2%), San Juan (-5,1%) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (-5,8%). Santa Cruz resulta en consecuencia la provincia con los trabajadores privados registrados más favorecidos: son los que perciben las remuneraciones más altas y, al mismo tiempo, los que menos pierden contra la inflación.
En su análisis el informe indica que los trabajadores informales del sector privado son los más vulnerables. Mientras que sus pares registrados (tanto en el sector público como en el privado) lograron en el último año hacerle frente a la escalada inflacionaria, los informales debieron enfrentarse a lo peor que la inestabilidad macroeconómica tiene para ofrecer: pérdida de poder adquisitivo, menores salarios, precariedad laboral y mayor pobreza.
En el informe se aclara que los datos oficiales de incidencia de la pobreza y de la indigencia sobre la primera mitad del año, serán publicados por INDEC el próximo 28 de septiembre. Se prevé un aumento en estas variables, conocida la dañina evolución que experimentó la tasa de inflación en los últimos meses combinado con la precaria inserción laboral de un conjunto significativo de trabajadores.
Fuente: Crítica Sur
El dólar oficial cerró ayer en $1.365 para la compra y $1.425 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $45 respecto del último cierre.
Una familia tipo en la Argentina necesitó en julio casi cuatro salarios mínimos para cubrir el costo de la canasta básica y no caer bajo la línea de pobreza, según reveló un informe del CIFRA-CTA.
Según una encuesta del sector textil, la industria nacional no está tan perdida frente a las opciones de Asia que fomentan plataformas como Shein y Temu.
Funcionarios municipales destacaron el anuncio del Gobernador sobre el acuerdo estratégico para la construcción de una nueva central eléctrica. “Es un paso fundamental para seguir posicionando a Ushuaia como un polo productivo, turístico y, sobre todo, un lugar con futuro asegurado para sus habitantes”, remarcó el secretario de Gobierno, César Molina.
A través de un comunicado, tanto el Automovil Club Rio Grande como ADELFA, dieron a conocer que la edición 50 del Gran Premio de la Hermandad queda sin efecto. Una mancha que nadie podrá olvidar jamás.
En exclusiva, especialistas de Ineco explicaron cuáles son los principales indicadores de conducta o cambios emocionales que pueden requerir atención, y detallaron cómo actuar ante episodios de crisis o manifestaciones de sufrimiento psicológico en el entorno.
Los festejos se realizaron en el microestadio José ‘Cochocho’ Vargas, donde el intendente Walter Vuoto, junto a la vicegobernadora Mónica Urquiza y otros funcionarios, homenajearon a vecinos por su trayectoria en distintos ámbitos. “Brindo por ustedes, que hicieron grande a la ciudad más maravillosa, por su esfuerzo y trabajo, así como por los que hoy no están”, expresó el Intendente.
El Gobierno nacional decidió solicitar la reimpresión total de las boletas de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, tras la renuncia de José Luis Espert.