
El dólar oficial marcó un salto y cerró por encima de los $1.400
El dólar oficial cerró ayer en $1.365 para la compra y $1.425 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $45 respecto del último cierre.
El nuevo régimen implementado por el Gobierno trajo calma momentánea. ¿Pan para hoy y hambre para mañana?
Economía09 de septiembre de 2022 Identidad NoticiasEl gobierno implementó un nuevo tipo de dólar que trajo una calma momentánea en el mercado. ¿Qué medida tomó? ¿Es pan para hoy y hambre para mañana? Quedate que te cuento todos los detalles.
Desde que comenzó a sobrevolar el nombre de Massa como nuevo Ministro de Economía, el dólar se calmó. Era evidente que un precio de $340 reflejaba pánico.
Antes de seguir, te quiero invitar a descargarte un informe con todas las variables que tenés que conocer para entender el precio del dólar en Argentina. Te lo recomiendo. Lo podés descargar en este link: https://informes.cartafinanciera.com
Nuevo tipo de cambio: dólar soja
El lunes 5 de septiembre, el dólar abrió fuertemente a la baja, cayendo alrededor de $10. ¿Qué ocurrió? El gobierno anunció el fin de semana la implementación de un nuevo tipo de dólar, denominado “dólar soja”. Esto significa que les pagará $200 por dólar a los productores y va a estar vigente durante todo septiembre.
Vale aclarar que, previo a esta disposición, los productores recibían $140 por cada dólar que ingresaban al país por la exportación de soja. Y lógicamente a ese precio debían restarle las retenciones, quedando en $90 como resultado final. Ahora, con la mejora, reciben un 40% más que antes.
La medida tenía el objetivo de que los exportadores tengan mayores incentivos para liquidar y que el Banco Central pudiera recomponer sus reservas. El gobierno afirma que los exportadores se comprometieron a liquidar USD 5.000M a este nuevo precio.
¿Pan para hoy, hambre para mañana?
En los primeros cuatro días de esta semana, el Banco Central pudo comprar USD 1.211M, cifra realmente impactante. Además, el dólar pudo operar fuertemente a la baja y alcanzó niveles previos a la renuncia de Guzmán.
Teniendo en cuenta los resultados de corto plazo, pareciera ser que la nueva medida es espectacular. Pero, ¿a qué costo se implementó? El Banco Central tendrá que emitir $300.000M extras para cubrir el sobreprecio que representa pagarles $200 en lugar de $140 a los exportadores de soja.
Esto quiere decir que el aumento momentáneo de las reservas tiene un enorme perjuicio a mediano y largo plazo, que repercutirá en mayores presiones inflacionarias. Además, acentúa las presiones devaluatorias, especialmente por el trato diferencial a los sojeros, perjudicando al resto de los exportadores.
El gobierno hace todos los esfuerzos posibles para no devaluar el dólar oficial. Ya tenemos más de 10 tipos de cambio en el país y el número continúa creciendo.
El dólar (línea verde), luego de la abrupta caída de las últimas semanas, ya se encuentra “barato”, teniendo en cuenta el stock de pesos (línea roja) que hay en el mercado. Así como post renuncia de Guzmán el dólar se encontraba “caro”, hoy luce levemente “barato”.
El futuro sigue siendo muy incierto. A pesar de los dólares frescos y el engrosamiento de las reservas de corto plazo, las distorsiones generadas traerán consecuencias sumamente negativas. Pareciera ser que Argentina es parche sobre parche.
Además, hay una mayor expectativa de emisión futura. Recordemos que el Banco Central está pagando $350.000M por mes en concepto de intereses de Leliqs. Y con el nuevo “dólar soja”, se estima que la cifra se agrandará en $50.0000M. Linda bola de nieve, ¿no?
Ante tal incertidumbre, ¿a dónde irán a parar esos pesos? Si no hay un plan creíble, el refugio será el dólar, como siempre. Por eso hay que estar muy atentos. Después de esta calma, ¿el dólar tomará impulso?
Fuente: Ámbito Financiero
El dólar oficial cerró ayer en $1.365 para la compra y $1.425 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $45 respecto del último cierre.
Una familia tipo en la Argentina necesitó en julio casi cuatro salarios mínimos para cubrir el costo de la canasta básica y no caer bajo la línea de pobreza, según reveló un informe del CIFRA-CTA.
Según una encuesta del sector textil, la industria nacional no está tan perdida frente a las opciones de Asia que fomentan plataformas como Shein y Temu.
Funcionarios municipales destacaron el anuncio del Gobernador sobre el acuerdo estratégico para la construcción de una nueva central eléctrica. “Es un paso fundamental para seguir posicionando a Ushuaia como un polo productivo, turístico y, sobre todo, un lugar con futuro asegurado para sus habitantes”, remarcó el secretario de Gobierno, César Molina.
A través de un comunicado, tanto el Automovil Club Rio Grande como ADELFA, dieron a conocer que la edición 50 del Gran Premio de la Hermandad queda sin efecto. Una mancha que nadie podrá olvidar jamás.
En exclusiva, especialistas de Ineco explicaron cuáles son los principales indicadores de conducta o cambios emocionales que pueden requerir atención, y detallaron cómo actuar ante episodios de crisis o manifestaciones de sufrimiento psicológico en el entorno.
Los festejos se realizaron en el microestadio José ‘Cochocho’ Vargas, donde el intendente Walter Vuoto, junto a la vicegobernadora Mónica Urquiza y otros funcionarios, homenajearon a vecinos por su trayectoria en distintos ámbitos. “Brindo por ustedes, que hicieron grande a la ciudad más maravillosa, por su esfuerzo y trabajo, así como por los que hoy no están”, expresó el Intendente.
El Gobierno nacional decidió solicitar la reimpresión total de las boletas de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, tras la renuncia de José Luis Espert.