
El dólar oficial marcó un salto y cerró por encima de los $1.400
El dólar oficial cerró ayer en $1.365 para la compra y $1.425 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $45 respecto del último cierre.
En su informe mensual el INDEC indicó que el IPC de julio en la Patagonia se ubicó en el 8% y estuvo por encima de lo medido en todo el país, que fue del 7,4%. Además superó a las que se registraron en el resto de las regiones. Los rubros que más impactaron en la inflación fueron Prendas de vestir y calzado; Equipamiento y mantenimiento del hogar; y Restaurante y hoteles
Economía13 de agosto de 2022 Identidad NoticiasEl Instituto de Estadística y Censos informó que el Índice de Precios al Consumidor de julio se ubicó en el 8% en la Patagonia, región en la que se incluye el conglomerado Ushuaia-Río Grande. La misma estuvo 0,6 puntos porcentuales por encima de la media nacional que según el organismo nacional fue del 7,4%.
Cabe puntualizar que el IPC de julio de la Región Patagónica fue la más alta del todo el país, ya que el INDEC informó que en la región Pampeana fue del 7,5%; en el Noroeste fue del 7,4%; en el Gran Buenos Aires fue del 7,4%; en Cuyo fue del 7,3% y en el Noroeste fue del 6,7%.
En la Patagonia, uno de los rubros que más impacto causó en la medición de la inflación de julio fue el de Prendas de vestir y calzado con una variación del 11,7%; seguido por Equipamiento y mantenimiento del hogar 11,2%; y Restaurantes y hoteles con una variación del 10,3%; este último directamente ligado a la actividad del turismo. En el otro extremo, el rubro que menor aumentó fue Educación con el 4,8%.
Los grupos medidos que estuvieron por encima del 8% del nivel general del IPC fueron: Calzado con el 15,4% y Transporte público con el 15%. Mientras que los que tuvieron menos impacto resultaron ser: Tabaco con el 4,1% y Alquiler de la vivienda y gastos conexos 2,3%.
En el relevamiento realizado en julio, las variaciones fueron las siguientes: Alimentos y bebidas no alcohólicas 7,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco 5,3%; Prendas de vestir y calzado 11,7%; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 5,5%; Equipamiento y mantenimiento del hogar 11,2%; Salud 5,8%; Transporte 7,0%; Comunicación 5,9%; Recreación y cultura 9,7%; Educación 4,8%; Restaurantes y hoteles 10,3%; y Bienes y servicios varios 7,3%.
Conocido el IPC del mes pasado, el informe revela que en el acumulado de este 2022 la inflación llega al 47,1% con la mayor incidencia en Prendas de vestir y calzado 64,2%; seguido por Educación con una variación del 60,7%; y Restaurantes y hoteles 60,1%. En tanto que los de menor variación resultaron ser: Comunicación 25,8%; seguido por Bebidas alcohólicas y tabaco con una variación del 34,9%; y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 40,1%.
En la medición interanual la inflación acumulada alcanzó el 71% donde el de mayor impacto resultó ser Prendas de vestir y calzado 97,6%; seguido por Restaurantes y hoteles 91,9%; y Alimentos y bebidas no alcohólicas 73,4% En el otro extremo se ubicaron Comunicación 34%; Bebidas alcohólicas y tabaco con una variación del 56,6%; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 58,5%.
Alimentos y bebidas
En la medición del IPC de julio, el comportamiento de los precios en el rubro Alimentos y bebidas fue el siguiente: Alimentos 7,3%; Pan y cereales 7,1%; Carnes y derivados 6,5%; Leche, productos lácteos y huevos 7,2%; Aceites, grasas y manteca 7,3%; Frutas 7,3%; Verduras, tubérculos y legumbres 9,1%; Azúcar dulces, chocolate y golosina etc. 7,9%; Bebidas no alcohólicas 9,2%; Café, té, yerba y cacao 8,7% y Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos 9,4%.
El dólar oficial cerró ayer en $1.365 para la compra y $1.425 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $45 respecto del último cierre.
Una familia tipo en la Argentina necesitó en julio casi cuatro salarios mínimos para cubrir el costo de la canasta básica y no caer bajo la línea de pobreza, según reveló un informe del CIFRA-CTA.
Según una encuesta del sector textil, la industria nacional no está tan perdida frente a las opciones de Asia que fomentan plataformas como Shein y Temu.
Funcionarios municipales destacaron el anuncio del Gobernador sobre el acuerdo estratégico para la construcción de una nueva central eléctrica. “Es un paso fundamental para seguir posicionando a Ushuaia como un polo productivo, turístico y, sobre todo, un lugar con futuro asegurado para sus habitantes”, remarcó el secretario de Gobierno, César Molina.
A través de un comunicado, tanto el Automovil Club Rio Grande como ADELFA, dieron a conocer que la edición 50 del Gran Premio de la Hermandad queda sin efecto. Una mancha que nadie podrá olvidar jamás.
En exclusiva, especialistas de Ineco explicaron cuáles son los principales indicadores de conducta o cambios emocionales que pueden requerir atención, y detallaron cómo actuar ante episodios de crisis o manifestaciones de sufrimiento psicológico en el entorno.
Los festejos se realizaron en el microestadio José ‘Cochocho’ Vargas, donde el intendente Walter Vuoto, junto a la vicegobernadora Mónica Urquiza y otros funcionarios, homenajearon a vecinos por su trayectoria en distintos ámbitos. “Brindo por ustedes, que hicieron grande a la ciudad más maravillosa, por su esfuerzo y trabajo, así como por los que hoy no están”, expresó el Intendente.
El Gobierno nacional decidió solicitar la reimpresión total de las boletas de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, tras la renuncia de José Luis Espert.