
El dólar oficial marcó un salto y cerró por encima de los $1.400
El dólar oficial cerró ayer en $1.365 para la compra y $1.425 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $45 respecto del último cierre.
La ropa y el calzado tuvieron una suba del 9,9% en abril pasado: ya acumulan 29% en el año y 73,4% en los últimos doce meses.
Economía05 de junio de 2022 Identidad NoticiasLa indumentaria es uno de los rubros que tuvo más aumentos de precios en los últimos meses, por encima del índice general de inflación. Según el Indec, la ropa y el calzado tuvieron una suba del 9,9% en abril pasado: ya acumulan 29% en el año y 73,4% en los últimos doce meses.
En este contexto, cada vez más consumidores buscan seguir comprando prendas pero a precios más económicos y se vuelcan a ropa de segundas marcas o a comprar en las avenidas comerciales en lugar de los shoppings. De acuerdo con un relevamiento realizado por la consultora Focus Market, mientras el precio promedio de una campera sin marca es de $13.000, una campera de primera marca tiene un precio promedio de 40.000 pesos.
En el caso de los pantalones de jean, los que no tienen marca tienen un precio promedio de $7.000 y los de primera marca de $18.000. Para las remeras, la diferencia es de $2.000 para los productos sin marca y $10.000 para los que se venden en los locales de los grandes centros comerciales.
“En 2020 para el rubro indumentaria no hubo precios. Estuvieron con plantas cerradas y 8 meses con los locales sin poder abrir, entonces el precio no aumentó. Pero en el medio aumentaron los precios de los insumos internacionales. También hubo menos oferta del mercado, con pymes textiles que cerraron y un sector donde hay menos competencia”, explicó Damián Di Pace, titular de la consultora Focus Market.
“En el acumulado 2020-2022 los mayores aumentos se dan por la importación de telas, costuras, otros insumos que provienen de China y de Brasil, con las altas subas que tuvo en transporte y la logística internacional en dólares. En el caso de la indumentaria hay una inflación reprimida, que no se dio en 2020 y se está viendo ahora”, continuó Di Pace.
Entre marzo de 2020 y marzo de 2022, los precio internacionales de las fibras de algodón, por ejemplo se incrementaron un 108%. También subieron los precios en dólares de poliéster (45%); viscosa (58%); nylon (41%) y acrílico (48%).
Hace unas semanas, desde Protejer, la cámara que agrupa a empresas del sector textil, destacaron que el Indec utiliza para la elaboración del índice de precios lo que las familias consumían en 2004. “Si bien la inflación en el rubro es menor en mercados como los locales de Flores o Avellaneda, pondera mucho más en el índice el consumo en shoppings, cuando hoy se compra mucho más en comercios de barrio o en esas zonas, además de las plataformas online”, dijo la economista y directora ejecutiva de Pro Tejer, Priscila Makari.
De acuerdo a datos de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), en abril de 2022 se registró una suba de exportaciones de prendas de vestir en dólares del 29,5% y el incremento en kilos fue del 21,4%, respecto del mismo período de 2021. De esta manera, las cifras del primer cuatrimestre de 2022 retoman valores similares a los de igual período de 2018, siendo superiores a las de los últimos tres años.
Fuente: Infobae
El dólar oficial cerró ayer en $1.365 para la compra y $1.425 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $45 respecto del último cierre.
Una familia tipo en la Argentina necesitó en julio casi cuatro salarios mínimos para cubrir el costo de la canasta básica y no caer bajo la línea de pobreza, según reveló un informe del CIFRA-CTA.
Según una encuesta del sector textil, la industria nacional no está tan perdida frente a las opciones de Asia que fomentan plataformas como Shein y Temu.
El Intendente dispuso la extensión de la Emergencia por el plazo de 270 días hábiles contados desde el próximo 9 de octubre, con el objetivo de darle continuidad al plan de reparación de calles. También continuará suspendida la excepción de pago del impuesto automotor para vehículos híbridos y eléctricos.
Funcionarios municipales destacaron el anuncio del Gobernador sobre el acuerdo estratégico para la construcción de una nueva central eléctrica. “Es un paso fundamental para seguir posicionando a Ushuaia como un polo productivo, turístico y, sobre todo, un lugar con futuro asegurado para sus habitantes”, remarcó el secretario de Gobierno, César Molina.
A través de un comunicado, tanto el Automovil Club Rio Grande como ADELFA, dieron a conocer que la edición 50 del Gran Premio de la Hermandad queda sin efecto. Una mancha que nadie podrá olvidar jamás.
En exclusiva, especialistas de Ineco explicaron cuáles son los principales indicadores de conducta o cambios emocionales que pueden requerir atención, y detallaron cómo actuar ante episodios de crisis o manifestaciones de sufrimiento psicológico en el entorno.
Los festejos se realizaron en el microestadio José ‘Cochocho’ Vargas, donde el intendente Walter Vuoto, junto a la vicegobernadora Mónica Urquiza y otros funcionarios, homenajearon a vecinos por su trayectoria en distintos ámbitos. “Brindo por ustedes, que hicieron grande a la ciudad más maravillosa, por su esfuerzo y trabajo, así como por los que hoy no están”, expresó el Intendente.