
El dólar oficial marcó un salto y cerró por encima de los $1.400
El dólar oficial cerró ayer en $1.365 para la compra y $1.425 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $45 respecto del último cierre.
De acuerdo al relevamiento de la consultora, el aumento de los precios se aceleró 0,8% respecto de la semana previa.
Economía09 de mayo de 2022 Identidad NoticiasDurante marzo, con una inflación general del 6,7%, los precios de los alimentos subieron 7,2%. A la espera del dato oficial de abril (se conocerá el jueves), se estima que este rubro trepó en torno al 6%, un dato similar al pronosticado por consultoras privadas para el IPC. Según los primeros relevamientos de ese sector, la tendencia continuaría siendo similar en mayo.
Es que de acuerdo al informe que realiza la consultora LCG, en la primera semana de este mes los alimentos y bebidas treparon 1,2%, acelerándose un 0,8% frente a la semana previa. La canasta que sigue la firma presentó una inflación mensual promedio del 5% en las últimas cuatro semanas, y del 5,4% medido de punta a punta. Las frutas (2,2%), las verduras (1,8%) y las carnes (1,8%), encabezaron las subas en los primeros días de mayo.
“La proporción de productos con aumentos disminuyó respecto a la semana previa, cuando había alcanzado el 21%. En esta última semana, el 18% de la canasta tuvo un incremento en sus precios, mantener esta inercia implica que los precios de los alimentos se ajustan en promedio cada 1,2 meses”, explicaron desde LCG.
Una variación similar registró el Índice de Precios de Supermercados que realiza el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz (CESO), que arrojó un incremento del 1,1% en la primera semana de mayo (del 2 al 9), acumulando una suba de 4,3% en las últimas cuatro semanas. “El valor en torno al 1%- 1,1% semanal se conforma como la nueva velocidad crucero, un escalón más arriba que antes del shock internacional. La variación mensual (4,3%) refleja este piso de precios en los supermercados”, remarcó el informe.
“En la última semana, tanto los Alimentos Frescos (+1,5%), los Alimentos Secos (+1,4%), como las Bebidas (+2,0%), se vuelven a distanciar del resto de los productos, en aumentos por encima del promedio semanal”, agregó el estudio, en el que se destacó: “Las Bebidas con alcohol aumentaron un 3,8%. Con respecto al precio de la Carne, este tiene una variación semanal mucho menor (+0,2%) a la de la semana anterior (+1,4%), sin embargo, es un rubro que registra una variación mensual bastante superior al promedio (+5,1%), en ausencia de medidas que puedan controlar los precios en el sector y fuerte resistencia de entidades agropecuarias a cualquier intervención”.
Desde el CESO aclararon, de todas formas, que para estipular el impacto que puedan tener estas subas en el IPC que releva el INDEC, “se deben considerar los otros rubros como combustibles, educación, vestimenta, entretenimiento, servicios básicos, etcétera. Si bien van pocos días de mayo, ya hay varias subas de los precios regulados que le ponen un piso alto a mayo, probablemente superior al de abril: GNC (15%), telefonía, internet y televisión por cable (9,5%), medicina prepaga (8%), educación privada en la provincia de Buenos Aires (25%) y combustibles”.
Canasta básica y una fuerte inercia
Los aumentos de los alimentos es uno de los componentes que le suma presión al IPC y, además, golpea de lleno contra los valores de las canastas básicas y –por ende- incide en los niveles de pobreza.
En ese sentido, según la agrupación Consumidores Libres, la canasta de alimentos subió 6,2% en abril y acumuló un alza del 22,4% en lo que va del año. Un dato que, si se considera un 6% de inflación para abril, se encuentra en línea con la suba del IPC que difunde el INDEC.
Con este escenario, las consultoras proyectan que la inflación continuará en niveles altos en los próximos meses. Así lo explicó días atrás Santiago Manoukian, economista de Ecolatina: “Si bien en mayo debería volver a desacelerarse, esperamos que la inflación se mantenga en registros elevados, dificultando la recuperación del poder adquisitivo y atentando contra la competitividad cambiaria. Hacia adelante, a la fuerte inercia que viene inflacionaria se le sumarán las revisiones alcistas en las pautas acordadas en las paritarias, sumado al combustible extra que aportarán las subas de los servicios públicos y la mayor indexación del dólar, en un contexto de escaso poder de fuego de las medidas de control frente a la falta de un ancla que estabilice las expectativas, una preocupante distorsión de precios relativos y presiones externas por los altos precios internacionales. Así, la inflación en 2022 se encamina a ser la mayor en los últimos 30 años”.
Fuente: Ámbito Financiero
El dólar oficial cerró ayer en $1.365 para la compra y $1.425 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $45 respecto del último cierre.
Una familia tipo en la Argentina necesitó en julio casi cuatro salarios mínimos para cubrir el costo de la canasta básica y no caer bajo la línea de pobreza, según reveló un informe del CIFRA-CTA.
Según una encuesta del sector textil, la industria nacional no está tan perdida frente a las opciones de Asia que fomentan plataformas como Shein y Temu.
El Intendente dispuso la extensión de la Emergencia por el plazo de 270 días hábiles contados desde el próximo 9 de octubre, con el objetivo de darle continuidad al plan de reparación de calles. También continuará suspendida la excepción de pago del impuesto automotor para vehículos híbridos y eléctricos.
Funcionarios municipales destacaron el anuncio del Gobernador sobre el acuerdo estratégico para la construcción de una nueva central eléctrica. “Es un paso fundamental para seguir posicionando a Ushuaia como un polo productivo, turístico y, sobre todo, un lugar con futuro asegurado para sus habitantes”, remarcó el secretario de Gobierno, César Molina.
A través de un comunicado, tanto el Automovil Club Rio Grande como ADELFA, dieron a conocer que la edición 50 del Gran Premio de la Hermandad queda sin efecto. Una mancha que nadie podrá olvidar jamás.
En exclusiva, especialistas de Ineco explicaron cuáles son los principales indicadores de conducta o cambios emocionales que pueden requerir atención, y detallaron cómo actuar ante episodios de crisis o manifestaciones de sufrimiento psicológico en el entorno.
Los festejos se realizaron en el microestadio José ‘Cochocho’ Vargas, donde el intendente Walter Vuoto, junto a la vicegobernadora Mónica Urquiza y otros funcionarios, homenajearon a vecinos por su trayectoria en distintos ámbitos. “Brindo por ustedes, que hicieron grande a la ciudad más maravillosa, por su esfuerzo y trabajo, así como por los que hoy no están”, expresó el Intendente.